miércoles, 4 de marzo de 2015

EL RENACIMIENTO

EL RENACIMIENTO


El movimiento del Renacimiento era el nombre dado al auge cultural sucedido durante los siglos XIV, XV y XVI en Europa, y trató de rescatar la cultura olvidada durante la Edad Media. Se desarrolló especialmente en Italia y de manera tardía en otros países europeos como los Países Bajos. Las principales características del Renacimiento fueron el racionalismo, el experimentalismo, el individualismo y el antropocentrismo. Una gran característica del Renacimiento fue el humanismo teniendo como protagonista en escena al propio hombre que a partir de entonces comenzó a ser tratado como ser racional y centro del universo. El Renacimiento también se caracterizó por importantes descubrimientos científicos, especialmente en los campos de la astronomía, la física, la medicina, las matemáticas y la geografía. El Renacimiento nació en Italia, concretamente en las ciudades que han enriquecido el comercio en el Mediterráneo. La expansión marítima divulgó el arte por diversas partes del mundo como en Inglaterra, Alemania y los Países Bajos que lo adoptaron a partir de sus peculiaridades. El Renacimiento influyó profusamente en los pensadores ilustrados del siglo XVII.

CARACTERÍSTICAS DEL RENACIMIENTO
El hombre del Renacimiento se caracteriza por el individualismo, el racionalismo, el hedonismo, el antropocentrismo, el realismo, los valores clásicos y el naturalismo.

Recuperación de la cultura clásica grecorromana: en oposición a la mentalidad medieval, los renacentistas adoptaron los valores clásicos de la antigua Roma y Grecia. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que el Renacimiento no es una repetición de la cultura clásica sino una nueva reinterpretación a la luz de una nueva era.
 Individualismo: la burguesía trató de abandonar el espíritu empresarial que prevaleció en la Edad Media. Los artistas comenzaron a firmar sus obras y los nobles y burgueses encargaron imágenes o estatuas de sí mismos.
Racionalismo: se valora la relación (conciliar fe y razón). La búsqueda del conocimiento. Profundizó la crítica.
Hedonismo: mientras que en la Edad Media destacó el sufrimiento, el hombre del Renacimiento buscaba auto-satisfacción (placer) y la realización espiritual.
Antropocentrismo y humanismo: a diferencia del teocentrismo, el hombre del Renacimiento se presenta como el centro del universo, el hombre es la medida de todas las cosas. Esto no quiere decir que el hombre del Renacimiento era un ateo o pagano sino que tenía un misticismo religioso diferente al que prevaleció en la Edad Media.
Naturalismo: la integración del hombre con la naturaleza y el descubrimiento de la íntima conexión con el Universo.
 Realismo: es una característica notable de dibujos y pinturas del Renacimiento, porque el artista quería entender todos los aspectos de la creación.
Repudio de los ideales medievales: oposición a la caballería de las instituciones más importantes de la Edad Media así como la escuela escolástica.
Mecenazgo: la cultura renacentista fue financiada por los poderosos de la época. Los mecenas fueron comerciantes, banqueros, papas y aristócratas.




LA EDUCACIÓN EN EL MUNDO MODERNO

LA EDUCACIÓN EN EL MUNDO MODERNO

El análisis de este capítulo tiene como finalidad conocer sobre el pensamiento pedagógico del humanismo moderno y la educación, en la Edad Moderna en su contexto histórico, y sus doctrinas y los aportes que hicieron cada uno de los autores.

1. La Educación en la Edad Moderna
El sentido de la expresión Edad Moderna guarda relación con la ideas de los humanistas, quienes se consideraban portadores y difusores de una nueva mentalidad, lo moderno, lo que está de moda, loo actual, opuesta y enfrentada con la mentalidad medieval, que juzgaban caduca y deseaban sustituir.
Sin embargo, la expresión Edad Moderna se emplea también con mucha frecuencia para designar una época histórica concreta y como tal extinguida, superada e irrecuperable, claramente diferenciada de la edad media y la edad contemporánea. Así entendida, la Edad Moderna abarcaría tres siglos de la historia de occidente el XVI, el VII y el XVIII, y se correspondería con una sociedad y una cultura de perfiles bien definidos, opuestos con frecuencia a los rasgos básicos del mundo actual.
Las fechas del comienzo y del final de la Edad Moderna son difíciles de fijar y varían ligeramente de unos países europeos a otros. Habitualmente se sitúa el inicio de los tiempos modernos en la conquista de Constantinopla por parte de los turcos (1453) o bien en el descubrimiento de América en (1492).
La Edad Moderna : Estrechamente al proceso de modernización de la sociedad europea se encuentra la burguesía, un grupo social en ascenso ya durante la baja edad media, llamada a desempeñar un papel de singular importancia en la historia de occidente. Este último supone debilitar uno de los principios básicos de la orden política, en el cual el status social ya no se hereda y se conserva de modo automático sino que es necesario adquirirlo y en su caso mantenerlo. La educación se convierte por eso, cada vez más en una vía e instrumento de ascenso social.

LA NOBLEZA SE DIVIDE EN NÚMEROS Y GRUPOS
Las familias más ricas e influyentes, vinculadas estrechamente a la corte, la nobleza local, que disfruta de una posición desahogada; la pequeña nobleza, los hidalgos, en muchos casos extremadamente pobres y anheladas en tradiciones y valores trasnochados.
Los países mediterráneos (España, Portugal e Italia) y algunas zonas de Centroeuropa y Escandinavia evolucionan con menos rapidez.
 En el terreno económico, en la Edad Moderna tiene lugar el definitivo despegue del comercio y de la producción industrial, anteriormente muy poco desarrollados. Los circuitos y los intercambios comerciales se expanden enormemente, gracias sobre todo a los descubrimientos geográficos.
En el terreno político: la Edad Moderna se caracteriza por la consolidación de las monarquías estrechamente asociadas a la afirmación de los diversos estados nacionales.
 El Fortalecimiento del Sentimiento de Identidad nacional: Es otros de los cambios que tienen lugar durante la Edad Moderna. Esta es una de las raíces fundamentales de las reformas protestantes y de la anglicana, que aspiran a construir iglesias de carácter nacional, cuya cabeza son los propios monarcas.
 Otro fenómeno característico de la Edad Moderna: es el desarrollo de la burocracia y de la administración pública. A partir del siglo XVI las principales monarquías europeas intentan y consigue controlar, cada vez en mayor medida, la vida pública.
Sin embargo, los rasgos básicos de dicha mentalidad se prefiguran ya en lo que Huizinga ha denominado el otoño de la edad media (silo XIV y XV), que culmina en la profunda crisis de la que surgen los tiempos modernos.
El hombre medieval colocaba sus esperanzas casi exclusivamente en la salvación eterna, en la beatitud, que contrataba poderosamente con las precarias condiciones en que se desenvolvía su vida cotidiana.







lunes, 2 de marzo de 2015

REPRESENTANTES DE LA EDUCACIÓN CRISTIANA

LA EDUCACIÓN CRISTIANA Y SUS REPRESENTANTES
La educación se desarrolló en la medida en que fueron apareciendo los padres de la Iglesia, el diálogo sencillo y espontáneo de Jesús se convirtió en el método didáctico de donde surgió el método catequético –de preguntas y respuestas-. Los maestros que más se distinguieron fueron:
  • ·         Clemente de Alejandría
  • ·         Gregorio Nacianceno
  • ·          Basilio
  • ·         Juan Crisóstomo
  • ·          Jerónimo


El concepto de educación cristiana se fundamentaba en la importancia central que se daba a la vida y enseñanza de Jesús, su fundador, paradigma humano y modelo de vida. “Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida” (Juan 14:6) “el Alfa y la Omega” (Apocalipsis 1:11) “ el principio y el fin” (Apoc. 1:11) Segundo lugar, consideraba la igualdad de todos los seres humanos –todos eran creación de Dios y tenían el mismo futuro-. (Mateo 20:26-28) Tercer lugar, el Evangelio es predicado a toda persona y su doctrina era para todo ser humano de buena voluntad. (Marcos 16:15) “ el Pedagogo de la Humanidad” (Juan 3:2) JESÚS










viernes, 27 de febrero de 2015

SANTO THOMAS DE AQUINO EN LA EDAD MEDIA



SANTO THOMAS DE AQUINO EN LA EDAD MEDIA

INFLUENCIA  EN SU VIDA INTELECTUAL
Desde los dias de Aristoteles , probablemente nadie ha ejercido tan poderosa influencia en el mundo del pensamiento como Santo Tomás. Su autoridad fue grande durante su vida. Los Papas, las universidades, los estudios de su Orden deseaban aprovecharse de su sabiduría y prudencia. La obra de su vida puede resumirse en un enunciado: estableció la verdadera relación entre Fe y Razón.
    1. LA RAZÓN:
Según santo Tomás el alma racional del hombre era limitada ya que debía tener en cuenta los sentidos del cuerpo, debe partir desde lo particular concreto a lo universal abstracto. Estos límites se ven a la hora de conocer a Dios, se trata de un conocimiento imperfecto y analógico. Para este tipo de conocimientos, donde no llega la razón, existe la fe. Cada una tiene verdades complementarias, no tienen por qué enfrentarse. Los conocimientos de la fe nos fueron revelados por Dios en las escrituras, amplían nuestro conocimiento racional por una vía amorosa.
Pensamiento pedagógico
2. LA TEOLOGÍA SISTEMATIZADA
a) El próximo paso fue poner la razón al servicio de la Fe, dando forma científica a la doctrina Cristiana. La Escolástica no consiste, como algunos imaginan, en inútiles discusiones y sutilezas, sino en expresar la verdadera doctrina en lenguaje exacto, claro y conciso.
b) En la encíclica ""Aeterni Patris", León XIII, citando a Sixto V (Bula "Triumphantis", de 1588) declara que mucho le debemos al uso recto de la filosofía por "esos nobles dones que hacen de la teología Escolástica tan formidable contra los enemigos de la verdad" porque "la inmediata coherencia entre causa y efecto.
c)  La obra de San Anselmo y Pedro Lombardo, fue perfeccionada por los teólogos Escolásticos., Desde entonces, no se ha hecho ninguna mejora substancial en el plan y sistema de la teología, aunque el campo de la apologética de ha ensanchado, y la teología positiva ha cobrado mayor importancia.
Se considera como pensador medieval y es quien realiza la síntesis del pensamiento antiguo. Su contribución pedagógica consiste principalmente en:
Noción de Educación:
La educación es muy necesaria para el hombre, pues sin ella no daría un cumplimiento pleno a su ser.
Según la unidad de ser y de vida del hombre, es propio de esos apetitos ser conducidos por la razón hacia el bien; es lo propio de su naturaleza.
La formación moral consiste en la repetición de actos apetitivos que tienden al bien, esta es la vía para desarrollar las virtudes morales.
Su concepción de la Enseñanza y formación intelectual:
La formación intelectual se realiza por descubrimiento o por enseñanza. Para Tomás de Aquino aprender por descubrimiento es posible, pero es preferible la enseñanza. La enseñanza es una ayuda y el maestro es el colaborador del aprendizaje del discípulo, mediante el cual recibe el saber que se produce mediante el proceso de adquisición.
Encontramos tres momentos en el proceso de aprendizaje mediante la enseñanza, los cuales consisten en:
Exponer los principios del saber a la consideración del discípulo.
Llevar dichos principios a sus conclusiones propias.
Proponer ejemplos sensibles que los ilustren y permitan la formación de imágenes en el discípulo.
Las Artes Productivas:
Es el cuarto saber, en el cual la razón ordena las cosas exteriores.
Se habla también de la Ciencia de la educación, nombre perfectamente válido al tratarse como hemos visto de una ciencia práctica interesada por las causas del quehacer educativo; el de Filosofía de la educación también es muy legítimo, pues dicha ciencia es de alcance filosófico al trabajar bajo la formalidad de lo perfectivo del hombre, de la virtud.


jueves, 26 de febrero de 2015

DOMINGO DE GUZMAN REPRESENTANTES DE LA EDAD MEDIA

DOMINGO DE GUZMAN REPRESENTANTES DE LA EDAD MEDIA


Órdenes religiosas: estatua de santo Domingo, fundador de los dominicos, en CaleruegaSu fundador fue Domingo de Guzmán. Muy frecuentemente, San Francisco de Asís y Santo Domingo van aparejados en la historia de las órdenes religiosas. Murieron casi dentro del mismo año, aunque Domingo era de más edad, pues había nacido el 1170, doce años antes que Francisco. Si hemos de creer a los que más tarde escribieron sobre ello.
Muy pronto fue nombrado canónigo de Osma. Participó activamente en la predicación a los albigenses en Francia en una época en que el conflicto entre la ortodoxia católica y la herejía albigense tenía al sur de Francia en un estado de conflicto gravísimo.
Cuando Domingo muere en el año en 1221, existían ya más de sesenta conventos.
Sto. Domingo le decía a sus hermanos:
·         Primero contemplar, y después enseñar.
·         Predicar siempre y en todas partes.
Las Órdenes Mendicantes y su papel en la Baja Edad Media
Los dominicos y los franciscanos no vivían recluidos como los cluniacenses y los cistercienses, sino que andaban por las calles, visitaban las familias y participaban en fiestas populares. Así influían con su consejo y ejemplo.
En el orden del pensamiento y del arte, los dominicos, como los franciscanos, contribuyeron al cambio que la Edad Media experimenta al filo del 1200 en que cambian las maneras de pensar y de actuar.
En el campo demográfico se vive un crecimiento urbano sin precedentes en detrimento del mundo rural. Como los frailes mendicantes edificaron sus conventos dentro de las ciudades, mientras los de los monjes anteriores lo hacían en despoblados, indirectamente contribuyeron a reforzar el auge de las ciudades.
Los monasterios ceden gran parte de su protagonismo religioso y cultural a los conventos mendicantes, escuelas catedralicias y universidades.
El hombre comienza más a observar la naturaleza, no como una falsa ilusión que nos separa de la Divinidad sino como algo real y estimable.



miércoles, 25 de febrero de 2015

SAN FRANCISCO DE ASÍS DURANTE LA EDAD MEDIA


SAN FRANCISCO DE ASÍS DURANTE LA EDAD MEDIA

Nació San Francisco de Asís el día 26 de septiembre de 1182. Fueron sus padres el rico y ostentoso comerciante en telas Pedro Bernardone, apegado con exceso a la riqueza, y la virtuosa Picca.
El nuevo niño recibió en la pila bautismal el nombre de Giovanni (Juan) estando ausente su padre, pero cuando volvió, le dio el sobrenombre de "el Francés", en italiano Francesco, y Francisco en español, nombre que desde entonces conservó.
Pasó Francisco sus primeros años al lado de Picca quien lo educó con toda la piadosa solicitud de una madre cristiana que prepara un alma para el cielo. Ya mayorcito, confiaron sus padres su educación a los piadosos sacerdotes que dirigían la escuela de San Jorge.
Pero apenas llegado a los quince años, su padre lo asoció a sus negocios. Rodeado de riquezas, Francisco vestía suntuosamente, tenía dinero para derrochar y nunca faltaba a las ruidosas fiestas y opíparos banquetes que solían organizar los hijos de los comerciantes y hacendados de Asís.
Francisco ha quedado como aquél que, en su espíritu de pobreza y desprendimiento, probablemente más se pareció a Jesús en la historia de la cristiandad. El «Pobre de Asís» sigue conmoviendo por su capacidad infinita de reconciliación con todo y con todos, respetado no sólo por creyentes de todas las religiones, sino también por no creyentes. Es, quizás, el santo más ecuménico, razón por la cual se realizaron encuentros interreligiosos mundiales en Asís, la «ciudad de Francisco».
Por su devoción a los animales como criaturas de Dios, ha sido abrazado por la cultura del escultismo particularmente por la relación hacia los lobos. Es el patrono de los veterinarios y de los forestales (Ingenieros de Montes, Ingenieros Técnicos Forestales, Agentes y Guardas Forestales, y otros cuerpos similares) y, por extensión, de los movimientos ecologistas que empeñan sus esfuerzos en el cuidado de la naturaleza y del ambiente.
El mundo cristiano está lleno de iglesias y de altares dedicados a él y por él su nombre, antes bastante raro, se hizo habitual en toda Europa. Pío XII lo proclamó, con Catalina de Siena, patrono de Italia el 18 de junio de 1939.78 Tiene numerosos epónimos de ciudades o localidades (la capital de la República del Ecuador, formalmente llamada San Francisco de Quito o la ciudad de San Francisco en los Estados Unidos, por ejemplo).
Aunque algunos sostienen que la creación del pesebre es anterior a Francisco, fue sin dudas él quien popularizó el Nacimiento o escena del nacimiento de Jesús. Al entrar a rezar en la ermita de Greccio en la Navidad de 1223, Francisco sintió el deseo de representar en vivo el nacimiento del Niño Jesús, y ese hecho fue decisivo en la universalización de esa tradición. En 1986, a petición de las asociaciones belenistas de todo el mundo, el Papa Juan Pablo II proclamó patrono universal del "Belenismo" a San Francisco de Asís.
Francisco no fue el creador de la llamada Oración de la paz de san Francisco («Señor, hazme un instrumento de tu paz...»), poema francés publicado en 1912 y atribuido al fraile italiano desde 1916 hasta fines del siglo XX. Sin embargo, se la considera una síntesis hasta el presente anónima del ideario vivido por el «santo de Asís».79
En virtud de la devota peregrinación de San Francisco a Oriente, y de su voluntad de reconciliar a todos los hombres, los franciscanos son custodios de los Santos Lugares. La presencia franciscana en Tierra Santa, que con diversas vicisitudes se ha mantenido siempre, adquirió estabilidad y carácter oficial de parte de la Iglesia en 1342, año en que el papa Clemente VI promulgó dos Bulas: la «Gratias agimus» y la «Nuper carissimae», en las que encomendó a la Orden Franciscana la "custodia de los Santos Lugares". Cuando, en 1992, se cumplieron los 650 años de tales Bulas, Juan Pablo II envió al Ministro General de la Orden un mensaje de felicitación a la vez que de exhortación a perseverar en el encargo recibido de la Iglesia.